FILOSOFÍA.
Importancia del pensamiento filosófico italiano de nuestros días.
Desde sus inicios el pensamiento italiano, debido
a que abordó cuestiones distintas a la del lenguaje
y la reflexión transcendental, gozó de cierta excepcionalidad. Vico, Leopardi, Gentile, Gramsci
y Pasolini son emblemas de ese recorrido que
culmina su despliegue en filósofos como Agamben, Esposito y Cacciari.
La filosofía italiana no sólo se construye por fuera de la maquinaria argumentativa que busca sostener las ideas de sujeto y persona, sino que brinda notas críticas para su deconstrucción. La tradición filosófica italiana ha mostrado un permanente compromiso con la heterogeneidad, en oposición a la razón moderna. Para Esposito, el italiano es un pensamiento viviente en un doble sentido: está más vivo que nunca y tiene la vida como referente privilegiado. He aquí algunas ideas de algunos de los pensadores italianos que tienen mayor peso en la filosofía mundial de nuestros días. Te invitamos a leer un poco más acerca de estos y otros filósofos italianos actuales, pero, sobre todo, te invitamos a incursionar en la cultura que ha dado vida a estos modos de desarrollo del pensar inquieto.
“No hay que confundir las ‘llamadas’ que recibimos todos los días a través de nuestros móviles
con simples transmisiones de información, con
meras formas de comunicación, más bien hay que
pensarlas como un mandato. Como una orden que
se apoya en la misma autoridad que la de “el rostro del otro” en la ética de Levinas: “El otro me
llama, tengo que responder, no responderle significaría negarle la dignidad humana, no considerarlo como interlocutor. Pero, evidentemente, esta
autoridad no es necesariamente tan noble y humanitaria
… Da igual que se trate del rostro del otro
como debilidad, o de una petición autoritaria, es,
en cualquier caso, una orden, y el mundo social
está basado precisamente en esta orden: en el fondo, si no respondiera a sus demandas sería descortés, pero si respondo a sus demandas reacciono a una orden, por muy amable y cordial que
sea.” Maurizio Ferraris.
“Para construir nuevos sujetos deseantes: moleculares, nómadas, múltiples, es preciso enterrar la
diferencia - sexual, étnica, local - desde su negatividad en cuanto el Otro del Mismo, por el cual
una mujer es el otro del hombre, el inmigrante es
el otro del ciudadano, y mostrar su positividad y
su creatividad.”
Rosi Braidotti.
“Desde el momento en que la historia nos ha enseñado que a menudo el dominio de la Verdad
produce fanatismo, y que un individuo armado de
verdad es un terrorista en potencia, cabe preguntarse si el relativismo y el nihilismo son realmente ese terrible mal que han querido hacernos creer, o si en realidad, son los que podrían generar
conciencia acerca de la relatividad de todos los
puntos de vista. Si fuera así, quizá podrían generar el respeto hacia el punto de vista del otro y,
por tanto, el valor de la tolerancia.”
Franco Volpi.
“El estado de excepción se ha transformado en
“un instrumento normal de gobierno” con la excusa de la seguridad frente al terrorismo, quebrando la legitimidad del poder”.
Giorgio Agamben
“La crisis, en el imaginario mediático -compartido- es la escena del desempleo, el colapso de
los vértices que anuncia que los cimientos están
cediendo. Luego viene la infinidad de gráficas
que explican cómo la economía desciende hacia
el fondo de la abscisa cartesiana y la quebranta.
Siempre es negra, siempre es la peor de las crisis.
[…] quien dice crisis le sirve al gobierno. En el
mundo aristotélico «la krisis es pronunciada no
para establecer un orden, sino para hacer que éste
se respete, o sea que supone que el orden ya ha
sido dado. […] porque la crisis no es el momento
de la decisión, sino el de la disposición jurídica
[…] denota su máxima eficacia en tanto dispositivo.”
Dario Gentili.
“Para el hombre escoger significa siempre escogerse. Para el hombre cualquier elección es elección del ser y para su ser. Cada elección se traduce en un modo de ser del hombre, que es confirmado o alterado, mejorado o empeorado por una elección ulterior que funda un nuevo modo de ser.” Giuseppe Semerari.
“...una masa de individuos, más que líquidos, gaseosos, sujetos que, ante el desmantelamiento de todos los tipos de grupo social, sindical, corporativo, político, se encuentran solos. Esta es la novedad. Esto es lo que crea la base social de los Trump, de las Pen, de los Salvini y de los Grillo. En la raíz no está solamente el empobrecimiento, la desaparición de las clases medias, está la individualización masiva.” Massimo Cacciari.
“Más allá de los límites que se ha esmerado en
establecer el hombre, algunos individuos de la especie monstruosa han podido observar al Otro diferente de sí mismo o, al menos, lo que queda
después de la clasificación que a menudo oímos
nombrar como “cadena evolutiva”. Ese momento
terrible - esa encantadora conciencia - ha sido como una sacudida violenta que parecía en sí misma una caricia. El nombre de esa caricia es el
antiespecismo.”
Leonardo Caffo.
“…Las mujeres se ponen o son puestas a competir con los hombres en muchos campos, por ejemplo en la política y en el trabajo. Ésta, considero,
es una promoción social sin libertad, porque no
da a las interesadas la posibilidad de inventar su
modo original de estar en la vida pública: deben
estar de manera que resulten mejores que sus colegas hombres, sin atender a su malestar, sin darle
valor a su diferencia, como caballos que corren
en un hipódromo y no como caballos que corren
libres por las praderas.”
Luisa Muraro.
“Si te haces consciente de tu inautenticidad, de que eres producto de una sociedad, de una cultura, de un lugar determinado de la vida en la Tierra, si tomas conciencia de este límite, de tu finitud, quizá, entonces, el ver la inautenticidad promueva una cierta autenticidad. [...] No es que se pueda elegir entre autenticidad e inautenticidad, hay otra manera de estar en la inautenticidad, así como hay otro modo de estar en la mortalidad. Puedo estar en la mortalidad negándola desesperadamente, o puedo estar en la mortalidad acogiéndola, diciendo: “Esta es mi oportunidad, mi día, mi hora.” Si no hago nada perdí una oportunidad, un momento de verdad.” Carlo Sini.
Comentarios
Publicar un comentario